domingo, 25 de noviembre de 2018

Modelos de evaluación según los enfoques y teorías de aprendizaje

La evaluación en el paradigma conductista


El aprendizaje en el paradigma conductista es aquel que “constituye un cambio en la conducta”, En lo que respecta a la evaluación en el paradigma conductista ésta se “centra en el producto, es decir, en las ejecuciones mecánicas de las acciones repetitivas sin dar cabida a la reflexión sobre la conducta ejecutada, las cuales deben ser medibles y cuantificables y el criterio de comparación a utilizar para su valoración son los objetivos establecidos”.





ü  Para el enfoque conductista, no importa cómo es que los estudiantes lograron el aprendizaje, lo importante son las notas (cuantificación) obtenida.

ü  La evaluación conductista “parte del supuesto de que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma información; y se evalúan generalmente de la misma manera, con los mismos instrumentos y pautas establecidas para calificarlos”.

ü  Cuando el alumno va progresando en el programa, según los conductistas, no debe cometer errores (aunque no siempre suele ser así, pero es ideal en la enseñanza programada).

La evaluación en el paradigma cognitivo

Se considera el profesor parte de un alumno activo que aprende significativamente, que puede. “aprender a aprender”. El papel del docente, se centra en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines y su función deberá orientarse en la dirección.

En contraposición con el paradigma conductista, el cognitivismo se basa en el desarrollo de teorías psicológicas sobre la personalidad y la inteligencia, con un enfoque sistemático caracterizado por el procesamiento de la información y una didáctica centrada en procesos con un currículo más abierto y flexible; en lo que concierne al diseño, la aplicación y la evaluación, se han incorporado principios de la tecnología educacional al proceso de enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista del enfoque de sistemas.

ü  La evaluación es el punto terminal del proceso didáctico, ya que la misma se realiza una vez que finaliza el objetivo o la actividad programada.

ü  En la evaluación de los aprendizajes, el alumno es fundamentalmente el único sujeto de evaluación; hacia él se dirigen las acciones evaluativas, nos interesa conocer en qué medida se han dado los cambios de comportamiento y/o aprovechamiento.

ü  Son los valores de los procesos mentales que desarrollan los alumnos durante el proceso de aprendizaje y los resultados de los mismos.

La evaluación en el paradigma Constructivista

Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación. Privilegian el papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza autoorganizada y de evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluación formativa. La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocimiento.



La evaluación constructivista mide:

ü  Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas.
ü  El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.
ü  Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.
ü  Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el aula.
ü  La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara definición de capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de evaluación, cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes.

La evaluación en el paradigma Humanista

Bajo este paradigma, el profesor facilita el aprendizaje, dejando que los alumnos aprendan por su cuenta. El profesor promueve una enseñanza flexible y abierta. Además, se centra en el crecimiento personal del estudiante.

ü  La evaluación humanista es integral y holística ya que considera diversos aspectos, destacando principalmente los aspectos de valores.
 
ü  Se basa fundamentalmente en la autoevaluación, en donde los alumnos determinar sus propios criterios para ser evaluados.

ü  El profesor ayuda a los alumnos en el proceso de autoevaluación.

ü  La evaluación humanista se focaliza en el mejoramiento de la persona más que en el conocimiento obtenido.


ü  Los criterios de evaluación por parte de los alumnos son muy variados, pero en general son de tipo personal y los asumidos desde el pasado (generalmente los más enfocados en el trabajo)



Lecturas y vídeos sugeridos:



ü  Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa

ü  Los enfoques educativos en cuanto a la enseñanza aprendizaje

ü  EDUCACIÓN: Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas

No hay comentarios:

Publicar un comentario