domingo, 25 de noviembre de 2018

La Evaluación


Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el auto aprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente.



La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. En esta búsqueda por encontrar el significado más exacto podríamos dejar afuera ciertos aspectos importantes, es por eso que algunos teóricos han podido definir diferentes perspectivas que abarcan la multiplicidad de significados y clases de evaluación:  

B. Macario define la evaluación como:

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión."

María Antonia Casanova define la evaluación como:

ü La evaluación con funcionalidad sumativa resulta apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideran terminados, con realizaciones o consecuciones concretas y valorables. Su finalidad es determinar el valor de ese producto final (sea un objeto o un grado de aprendizaje), decidir si el resultado es positivo o negativo, si es válido para lo que se ha hecho o resulta inútil y hay que desecharlo. No se pretende mejorar nada con esta evaluación de forma inmediata -en sentido estricto, ya no es posible-, sino valorar definitivamente. Se aplica en un momento concreto, final, cuando es preciso tomar una decisión en algún sentido.

ü  La evaluación con funcionalidad formativa se utiliza en la valoración de procesos (de funcionamiento general, de enseñanza y de aprendizaje) y supone, por lo tanto, la obtención rigurosa de datos a lo largo de ese mismo proceso, de modo que en todo momento se posea el conocimiento apropiado de la situación evaluada que permita tomar las decisiones necesarias de forma inmediata. Su finalidad, consecuentemente y como indica su propia denominación, es mejorar o perfeccionar el proceso que se evalúa.



La gran mayoría de los autores (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B. Maccario) agrupan los diferentes objetivos y funciones de la evaluación que ya enumeramos en tres grandes categorías:

ü  La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuáles son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.

ü  La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en qué nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

ü  La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.).

Información adicional: 
La evaluación y su importancia en la educación

La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos

Evaluación educativa


Lecturas sobre Evaluación en entornos virtuales.

En este espacio encontrarás una serie de lecturas con contenidos referente a la evaluación en entornos virtuales de aprendizajes.

Entornos Virtuales de Aprendizaje

Evaluación en entornos Virtuales

La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje: notas para una reflexión

Herramientas usadas en la actualidad para evaluar en los entornos virtuales


Las herramientas sincrónicas, así como las asincrónicas son de vital importancia en el desarrollo del aprendizaje a distancia, su función principal es la comunicación instantánea, todos los participantes deben estar conectados al tiempo donde también se incluye el tutor, las herramientas más utilizadas son chat y mensajería instantánea, audio conferencia, videoconferencia. Algunos ejemplos de las actividades desarrolladas en este tipo de herramientas son: presentaciones remotas, el Chat, reuniones en línea, transferencia de archivos, mesas de discusión y salones virtuales en tiempo real. Con dichas herramientas utilizándolas de manera correcta se puede llevar a cabo y con satisfacción el aprendizaje virtual.

  

ü  El Correo Electrónico permite enviar, recibir mensajes de nuestros compañeros, tutores y directores de curso y viceversa para socializar un tema determinado.

ü  Los Foros colaborativos es un ambiente virtual de aprendizaje donde todos los compañeros podemos manifestar nuestros aportes acerca de una tarea encomendada por el tutor y por medio de la crítica y el análisis llegamos a una conclusión y así sintetizar un trabajo final significativo.



ü  El Blog es un sitio web que recopila textos, documentos, vídeos, imágenes con enlaces que sirven para ampliar la información, esta herramienta nos sirve como intercambio de información y comunicación.




ü  Los Wikis son sitios web que a partir de un tema pueden ser creados y modificados en forma instantánea por el grupo colaborativo.
En el mismo orden de ideas, tenemos otras herramientas asincrónicas que permiten un nuevo avance en la capacidad para identificar y desplegar actividades cognitivas nuevas a través del uso de la virtualidad, esto hace que todos podamos estar en la capacidad de ampliar mis posibilidades de conocer a otros estudiantes y poder interactuar con ellos en cualquier momento. Tenemos estas herramientas utilizadas para compartir multimedia (You Tube, Scribe, Slide Share, entre otros), foros, Organizadores Gráficos (Bubbl, Cmap Tools, Prezi, entre otros). 

Modelos de evaluación según los enfoques y teorías de aprendizaje

La evaluación en el paradigma conductista


El aprendizaje en el paradigma conductista es aquel que “constituye un cambio en la conducta”, En lo que respecta a la evaluación en el paradigma conductista ésta se “centra en el producto, es decir, en las ejecuciones mecánicas de las acciones repetitivas sin dar cabida a la reflexión sobre la conducta ejecutada, las cuales deben ser medibles y cuantificables y el criterio de comparación a utilizar para su valoración son los objetivos establecidos”.





ü  Para el enfoque conductista, no importa cómo es que los estudiantes lograron el aprendizaje, lo importante son las notas (cuantificación) obtenida.

ü  La evaluación conductista “parte del supuesto de que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma información; y se evalúan generalmente de la misma manera, con los mismos instrumentos y pautas establecidas para calificarlos”.

ü  Cuando el alumno va progresando en el programa, según los conductistas, no debe cometer errores (aunque no siempre suele ser así, pero es ideal en la enseñanza programada).

La evaluación en el paradigma cognitivo

Se considera el profesor parte de un alumno activo que aprende significativamente, que puede. “aprender a aprender”. El papel del docente, se centra en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines y su función deberá orientarse en la dirección.

En contraposición con el paradigma conductista, el cognitivismo se basa en el desarrollo de teorías psicológicas sobre la personalidad y la inteligencia, con un enfoque sistemático caracterizado por el procesamiento de la información y una didáctica centrada en procesos con un currículo más abierto y flexible; en lo que concierne al diseño, la aplicación y la evaluación, se han incorporado principios de la tecnología educacional al proceso de enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista del enfoque de sistemas.

ü  La evaluación es el punto terminal del proceso didáctico, ya que la misma se realiza una vez que finaliza el objetivo o la actividad programada.

ü  En la evaluación de los aprendizajes, el alumno es fundamentalmente el único sujeto de evaluación; hacia él se dirigen las acciones evaluativas, nos interesa conocer en qué medida se han dado los cambios de comportamiento y/o aprovechamiento.

ü  Son los valores de los procesos mentales que desarrollan los alumnos durante el proceso de aprendizaje y los resultados de los mismos.

La evaluación en el paradigma Constructivista

Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación. Privilegian el papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza autoorganizada y de evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluación formativa. La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocimiento.



La evaluación constructivista mide:

ü  Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas.
ü  El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.
ü  Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.
ü  Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el aula.
ü  La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara definición de capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de evaluación, cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes.

La evaluación en el paradigma Humanista

Bajo este paradigma, el profesor facilita el aprendizaje, dejando que los alumnos aprendan por su cuenta. El profesor promueve una enseñanza flexible y abierta. Además, se centra en el crecimiento personal del estudiante.

ü  La evaluación humanista es integral y holística ya que considera diversos aspectos, destacando principalmente los aspectos de valores.
 
ü  Se basa fundamentalmente en la autoevaluación, en donde los alumnos determinar sus propios criterios para ser evaluados.

ü  El profesor ayuda a los alumnos en el proceso de autoevaluación.

ü  La evaluación humanista se focaliza en el mejoramiento de la persona más que en el conocimiento obtenido.


ü  Los criterios de evaluación por parte de los alumnos son muy variados, pero en general son de tipo personal y los asumidos desde el pasado (generalmente los más enfocados en el trabajo)



Lecturas y vídeos sugeridos:



ü  Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa

ü  Los enfoques educativos en cuanto a la enseñanza aprendizaje

ü  EDUCACIÓN: Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas

Relación entre Medición y Evaluación


Teniendo en cuenta las definiciones anteriores se puede deducir que la relación entre estos dos conceptos es casi esencial en el proceso educativo, conociendo que para que se dé la evaluación debe existir la medición y viceversa; es decir; si la evaluación es la interpretación de los datos o las calificaciones de los alumnos se debe realizar mediante un método que permita deducir  los juicios o la recolección de esos datos, es por esto que la relación que existe es muy importante porque van de la mano permitiendo mejorar el proceso de aprendizaje aportando a la educación credibilidad y calidad continuamente.



MEDICIÓN
EVALUACIÓN
Expresión Cuantitativa
Termino Básicamente cualitativo
Proceso Descriptivo
Proceso de Valoración
Fe en sí mismo
Es un medio para un fin; mejorar el proceso educativo
Es restringido: se concreta en un rango definido y procura determinar el grado o la cantidad en que es posible
Concepto más amplio: abarca todos los elementos del proceso educativo
Pretende ser objetivo e impersonal
Es susceptible de subjetividad


En el siguiente vídeo se evidencian las diferencias entre la medición y la evaluación, no dejes de verlo: 
 


La Medición

 La medición del aprendizaje ha sido posible debido a que opera con un esquema estadístico descriptivo que asigna ciertos valores numéricos, tanto al instrumento seleccionado para medir el aprendizaje (índice de confiabilidad, de dificultad, etc.) como a los propios resultados de los estudiantes.


 Para Quesada, (1991)
La medición "es el proceso de asignar una cantidad al atributo medido, después de haberlo comparado con un patrón." El mismo autor relaciona la medición con la evaluación diciendo que la medición "conforma una etapa de la evaluación."

Avolio, (1987)
Concuerda con Quesada en su definición de medición diciendo también que es un "acto por el cual se asignan números, para representar propiedades de los objetos, según ciertas normas establecidas." En educación, los números que se asignan representan las características de los alumnos, la medición se hace a través de una herramienta y la norma se establece al darle un puntaje a cada respuesta correcta. Por otro lado, la medición también puede ser cualitativa cuando en lugar de números se asignan palabras como bueno, regular o malo. 

Según Avolio (1987)
La medición "es un paso previo para emitir un juicio sobre el aprendizaje de un alumno." Por lo tanto, la evaluación es más amplia que la medición, ya que implica, además, el juicio de valor.

Garrido, (1994)
La medición, al igual que la evaluación, es un proceso; sin embargo, el primero implica "asignar una cantidad al atributo medido, después de haberlo comparado con un patrón."